El alumnado de FPB1 ha realizado una maqueta de la célula genérica animal, un trabajo de la materia de Biología, que les ha permitido conocer más sobre la unidad básica de la vida.
Mostrando entradas con la etiqueta FPB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FPB. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de noviembre de 2020
Ciencia en FPB
domingo, 8 de marzo de 2020
Ciencia y conciencia en el Programa de Tránsito
Desde hace más de quince años venimos desarrollando proyectos de concienciación medioambiental en los colegios de Medina. A partir del curso 2012/13, estas actividades se planificaron de una forma más sistemática y se incluyeron en nuestro Programa ALDEA (Proyecto SEMILLA).
Dentro de este contexto, esta mañana hemos recibido en nuestro centro a los alumnos/as de 6°curso del CEIP La Paz, acompañados por su tutora, para realizar una de las actividades de tránsito programadas para el presente curso.
La actividad, coordinada por el profesor Sergio Montañés y enmarcada en el ya mencionado Proyecto Semilla del Programa ALDEA, ha consistido en acercar a este alumnado las técnicas de producción vegetal utilizadas en viverística forestal y los espacios y herramientas necesarios para llevarlas a cabo.
El alumnado de FPB ha explicado cada una de las zonas del vivero forestal, la compostera y el almacén con las herramientas. Han descrito los diferentes sustratos (turba, fibra de coco, perlita, vermiculita), los contenedores para sembrar y esquejar, la cama caliente.
Posteriormente han explicado la reproducción sexual sembrado bellotas de coscoja, encina y alcornoque. También han mostrado la reproducción asexual realizando la plantación de esquejes de romero.
Con esta actividad también queremos involucrar al alumnado en la mejora del entorno, la conciencia medioambiental y el respeto a la Naturaleza.
lunes, 20 de enero de 2020
El Enemigo Invisible
El alumnado de FPB2 ha realizado un estudio (ABP*) sobre el azúcar, dentro del Módulo de Ciencias Aplicadas, impartido por la profesora Tania Maeztu. Como producto final han elaborado un panel explicativo y un pequeño texto para concienciar sobre el uso y el abuso del consumo de azúcar:
"La droga más peligrosa de la historia, la cocaína del siglo XXI, un veneno, el nuevo tabaco… Son algunas de las frases alarmantes que se están utilizando últimamente para alertar sobre los peligros del azúcar, que actúa en el organismo como una droga, con un elevado potencial adictivo provocado por la enorme secreción de dopamina que actúa sobre el cerebro estimulando una ingesta posterior. Es decir, cuanto más azúcar tomamos, más ganas tenemos de volver a tomar.
El alto consumo de azúcar puede provocar el deterioro de las cavidades dentales, diabetes, obesidad, esteatosis hepática, insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, disfunción cognitiva, malnutrición y gota, entre otras enfermedades. Cada vez más estudios relacionan el alto consumo de azúcar con el cáncer.
Actualmente podemos encontrar azúcar en casi todo. Está presente en los alimentos más insospechados, como el tomate frito, jamón cocido, pizzas precocinadas, mayonesa, sushi, cerveza sin alcohol, pan o barritas energéticas, incluido alimentos publicitados como naturales o sanos. Y es que el azúcar, al crear adicción, fideliza el consumo de los alimentos. La industria nos quiere “enganchados” a sus productos."
*ABP: El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de enseñanza fundamentado en la utilización de proyectos auténticos y realistas, basados en una cuestión, tarea o problema motivador, mediante el cual los alumnos desarrollan competencias en un enfoque colaborativo en busca de soluciones. En esta metodología, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes.
sábado, 9 de marzo de 2019
Cetrería y aviación
![]() |
Alumno de FPB del IES SJdD con un águila |
Las aves rapaces o de presa parecen ser lo más alejado de lo que comúnmente entendemos como animales domésticos. Pensamos en ellas como animales completamente libres, desligados de las tareas productivas de la ganadería y tampoco parece su carácter corresponderse con el tierno cachorro o cariñoso minino que se acurruca a nuestros pies ni con el pajarillo que trina a la salida del sol.
No obstante; han acompañado al hombre desde antiguo, fundamentalmente en labores cinegéticas a la que se entregaron con pasión reyes y nobles en todo el orbe.
La cetrería permitía obtener carne de aves, principalmente palomas, o de pequeños mamíferos, sobre todo liebres, para complementar una dieta que, hasta tiempos no tan pretéritos, era muy escasa en proteína animal. Para los nobles, al igual que hoy la cetrería no es más que actividad de ocio, si bien desempeña un importante papel en algunas comunidades asiáticas donde aún sirve como elemento de status social y posee un arraigo cultural destacado.
No obstante; han acompañado al hombre desde antiguo, fundamentalmente en labores cinegéticas a la que se entregaron con pasión reyes y nobles en todo el orbe.
La cetrería permitía obtener carne de aves, principalmente palomas, o de pequeños mamíferos, sobre todo liebres, para complementar una dieta que, hasta tiempos no tan pretéritos, era muy escasa en proteína animal. Para los nobles, al igual que hoy la cetrería no es más que actividad de ocio, si bien desempeña un importante papel en algunas comunidades asiáticas donde aún sirve como elemento de status social y posee un arraigo cultural destacado.

Las colisiones de aviones con aves no son algo nuevo. De hecho, las rutas comerciales evitan los recorridos migratorios de las aves, pero, aun así, en el año 2012, tan sólo en los EE.UU. hubo más de 10.000 incidentes en los que distintos tipos de aeronaves colisionaron con distintas especies voladoras. Más allá del riesgo para las vidas humanas, hay que añadir el coste en material, así como en retrasos y cancelaciones de vuelos.
Veamos algunos datos, un poco antiguos, pero que nos permitirán hacernos una idea de la magnitud del problema: entre los años 1990 y 2007 en los EEUU el número de choques con aves pasó de 1.738 a 7.439. Estos choques causaron más de 3.000 aterrizajes forzosos, 1.442 despegues abortados, 312 motores desechados además de otros 1.162 con diversas averías.
Desde 1.960 hasta mediados de la década de los 2.000, también en los EEUU 25 aviones se estrellaron debido a la colisión con aves.
Los aeropuertos son por definición lugares despejados que atraen a las aves. La proximidad de los hangares también les resulta atractiva. Además, muchas pistas están construidas cerca de reservas naturales, cerca de ríos o próximas al mar, lugares todos ellos con potencial para atraer aves de gran tamaño, que son, en general, las causantes de los principales problemas: grullas, flamencos, gansos, etc.
Muchas y variadas técnicas se han implementado para minimizar este problema: sonidos de predadores, láseres, espantapájaros, etc. la inmensa mayoría ha fracasado porque las aves se habitúan a ellas y, con el paso del tiempo, pierden efectividad. Algunas autoridades aeroportuarias han decidido directamente eliminar a buena cantidad de aves de sus alrededores, con el consiguiente daño medioambiental y protestas ciudadanas.
Así que, a día de hoy, el método que resulta más eficaz, duradero y que está en uso en multitud de aeropuertos en todo el mundo es contar con la presencia de halcones. La vieja cetrería ha hallado su espacio en el mundo actual y lo hace para garantizar algo tan moderno, y necesario, como un vuelo seguro.
El método fue ideado por el naturalista español Félix Rodríguez de la Fuente y se instauró por primera vez en el aeropuerto de Torrejón en 1968.
Curiosamente, el ave idónea para esta función es el halcón. Algunos estudios con águilas demuestran que éstas son menos eficaces. Parece ser que la velocidad del halcón le hace ser temido por todas las aves.
Se permite a los halcones hacer vuelos controlados sobre las pistas aeroportuarias. Los halcones son predadores y, por ello, temidos por el resto de aves, pues saben que pueden convertirse en parte de su dieta. Si hay halcones, el resto de aves desaparece y eso permite a los aviones despegar sin riesgo de tragarse en sus motores una bandada de patos o estorninos que podría tener consecuencias letales en pleno despegue.
No termina aquí sin embargo la relación de los halcones con la aviación, ni mucho menos.
![]() |
Protuberancia en la fosa nasal del halcón |
El halcón peregrino es el animal más rápido del mundo. Cuando cae en picado sobre sus presas puede llegar a alcanzar velocidades de 320 Km/h. Ahora bien, esta velocidad también tiene sus riesgos: el aire podría penetrar su aparato respiratorio con una presión enorme y hacer estallar los pulmones de la rapaz en pleno vuelo. La naturaleza ha dotado a estas aves con una estructura nasal, un pequeño hueso que, a modo de cono, desvía el aire, aminora su velocidad y permite al cazador respirar normalmente incluso en su vertiginoso descenso.
Los aviones supersónicos también se enfrentaron a un problema similar: al alcanzar altas velocidades el aire deja de entrar en los motores, los rodea y el motor se gripa al encontrarse sin flujo de aire. Para evitar este problema, los ingenieros se inspiraron en la anatomía nasal de esta rapaz y adoptaron el mismo sistema: un cono que modifica el flujo del aire para que éste circule tal y como precisa el funcionamiento correcto de la máquina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)