Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2020

Mirando al cielo con el Observatorio

La Semana de la Ciencia cumple 20 años en Andalucía, unas jornadas que muestran la ciencia y la investigación que se generan en nuestra Comunidad autónoma y subrayan el valor que aporta a la sociedad. Además, la Semana hace visible un trabajo fundamental que en ocasiones permanece oculto. Un valor seguro e inestimable que es garantía de futuro y que se configura como un pilar incuestionable para el desarrollo de nuestra sociedad.

En este contexto, el IES SJdD, con la coordinación del departamento de Física y Química, participa en la actividad Café con Ciencia desde el ROA, una actividad organizada por la Fundación Descubre en colaboración con los Centros Científicos más importantes de Andalucía, entre los que se encuentra el Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA).

Las dos sesiones programadas han versado sobre la navegación astronómica y “Mirando al cielo” .

sábado, 22 de diciembre de 2018

Solsticio de invierno: 10 cosas que debes saber sobre el invierno

INICIO- El invierno del Hemisferio Norte (y el verano en el Sur) comienza el 21 de diciembre a las 23h 23 m hora peninsular (22h 23m en Canarias).

http://fotosmiguelroa.blogspot.com/2008/02/patio-del-ies-san-juan-de-dios-antiguo.html
DÍAS CORTOS - En el día del solsticio de invierno tiene lugar la noche boreal más larga. En ese día, en Madrid la noche tendrá una duración de 14 horas y 43 minutos, mientras que tan sólo habrá 9 horas y 17 minutos de luz solar. Por extraño que parezca, el día más corto del año no es el día en el que el Sol sale más tarde ni tampoco es el día en el que el Sol se pone antes. Ello es debido a que la órbita de la Tierra es una elipse y el eje de esta elipse no tiene nada que ver con la inclinación del eje terrestre que define las estaciones. El atardecer más temprano de 2018 tuvo lugar el día 8 diciembre, mientras que el amanecer más tardío de este invierno se producirá el 4 de enero de 2019.

DISTANCIA DEL SOL- En el solsticio de invierno, el Polo Norte de la Tierra se encuentra más alejado del Sol que el Polo Sur. Visto desde la Tierra, el Sol se encuentra a mediodía en el "Trópico de Capricornio", su posición más austral posible. Se da la circunstancia paradójica de que el invierno del hemisferio norte llega cuando la Tierra, en su movimiento elíptico alrededor del Sol, se encuentra lo más cerca posible del astro rey. El punto más cercano, denominado PERIHELIO se alcanzará el 3 de enero de 2019, cuando la Tierra se encuentre a una distancia ligeramente mayor de 147 millones de kilómetros del Sol, esto es, 5 millones de kilómetros más cerca que en la posición del afelio por la que pasamos el 6 de julio pasado.

SOL QUIETO- Los días anteriores y posteriores al día 21 la altura máxima del Sol en el cielo a mediodía no cambia mucho en el cielo. De ahí proviene palabra solsticio que significa 'Sol quieto'.

POLO NORTE- En el Polo Norte, la noche que comenzó el 22 de septiembre llega a su punto medio, quedan otros tres meses de noche hasta que llegue la primavera.

ECLIPSE TOTAL DE LUNA- La primera luna llena del invierno se dará el 22 de diciembre. Durante la siguiente luna llena, que tendrá lugar el día 21 de enero, tendrá lugar un eclipse total de Luna que será visible desde América, África y Europa. Desde España, la zona más favorable para su observación será el Noroeste.

ECLIPSE PARCIAL SOLAR- Los días 5 y 6 de enero tendrá lugar un eclipse parcial de Sol que sólo será visible desde el noreste de Asia y desde el Pacífico norte.

PLANETAS- Durante los amaneceres de este otoño serán visibles Venus, Júpiter y Saturno, este último desde mediados de enero. El 2 de febrero se producirá una ocultación de Saturno por la Luna que será visible desde la Península y Baleares. Marte será visible tras el atardecer.

CUADRÁNTIDAS.- La lluvia de meteoros más importante del invierno es la de las Cuadrántidas que tiene su máximo en torno al 3 de enero. Este invierno la Luna se encontrará en cuarto menguante (el novilunio tendrá lugar el día 6) y no será un problema para la observación de estas estrellas fugaces.

DURACIÓN- Este invierno durará 88 días y 23 horas. Terminará el 20 de marzo de 2019 con la llegada de la primavera. El invierno es la más corta de las cuatro estaciones. Ello es debido a la Segunda Ley de Kepler: la línea que une la Tierra al Sol barre áreas iguales in tiempos iguales. Por encontrarse ahora la Tierra en sus posiciones de mayor proximidad al Sol, va moviéndose con mayor velocidad, lo que se traduce en la menor duración del invierno respecto de las otras tres estaciones.


Fuente: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/12/21/5c11482bfc6c838a4e8b45b7.html

miércoles, 27 de junio de 2018

Distancias astronómicas

http://curiosoperoinutil.com/wp-content/uploads/2006/05/planetas3.jpg
En muchas ocasiones, cuando en Geografía estudiamos los planetas, el sistema solar y las galaxias, hablamos sobre distancias que nos resultan difíciles de asimilar. Richard Dawkins* en su libro La magia de la realidad nos propone una excelente manera de aproximarnos a esta cuestión mediante un modelo a escala. Yo voy a utilizarlo simplemente modificando los escenarios.
Imagina que estás en un estadio de fútbol, pongamos por ejemplo el estadio Ramón de Carranza, en Cádiz.
Te sitúas en el centro del terreno de juego y colocas un balón en el punto central, desde donde se inician los partidos. El balón representa al Sol.
Camina después unos 50 pasos (25 metros) en dirección a una de las porterías. Estarás en una posición intermedia entre el punto central y la portería. En ese punto coloca un grano de pimienta. El grano de pimienta representa el tamaño de La Tierra y su distancia al Sol.
Para mantener la misma escala, tendrías que cortar en tres un grano de arroz. Ese tercio de un grano de arroz será la Luna y lo colocaremos a cinco centímetros del grano de pimienta.
Ahora vamos a colocar la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, manteniendo la misma escala.
Sería un balón de balonmano (es más pequeña que el Sol) y la situaríamos a unos 6.500 kilómetros de distancia... más o menos la distancia entre Cádiz y Kandahar (Afganistán).

Cádiz - Kandahar

* Dawkins, Richard: La magia de la realidad. Espasa, Barcelona, 2011.