martes, 10 de diciembre de 2019

El IES SJdD de nuevo en la Feria de la Ciencia de Sevilla

El proyecto presentado por el IES SJdD, coordinado por el profesor Manuel Caro, ha sido seleccionado para participar en la 18ª Feria de la Ciencia que tendrá lugar los próximos días
14, 15, y 16 de mayo de 2020 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla FIBES.
El trabajo, calificado como MUY BUENO, cuenta con la participación de 8 departamentos didácticos (Agraria, Biología y Geología, Física y Química, Geografía e Historia, Inglés, Matemáticas, Educación Física y Religión), 16 profesores y grupos de alumnos/as de distintas enseñanzas (ACMN, GFMN, GASA, Bachillerato de Ciencias, ESO...).

Titulado ESTUDIANTES POR UN FUTURO SOSTENIBLE. “STUDENTS FOR A SUSTAINABLE FUTURE”, el proyecto plantea distintos tipos de actividades como ¿qué mundo encontraron los navegantes hace 500 años en la primera vuelta al globo?, el impacto de los microplásticos en nuestro metabolismo, el análisis del consumo y del sistema agroalimentario actuales y propuestas alternativas y sostenibles, etc.
Un nuevo proyecto ilusionante para aprender y concienciar.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Vive el presente, cuida el futuro

El jueves 5 de diciembre los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato de la materia Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente realizaron actividades de concienciación sobre el consumo responsable.
Mediante juegos, llevaron a las personas participantes a tomar conciencia de sus decisiones de consumo y de las consecuencias que esto tiene sobre el medio ambiente.

 

Y de recuerdo, una foto eco-responsable que colgamos en Facebook.

domingo, 1 de diciembre de 2019

El tiempo en el IES SJdD

Esta semana hemos comenzado a actualizar el mural con la predicción meteorológica semanal
A partir de la recogida de datos de distintas páginas de predicción meteorológica (AEMET, El Tiempo...) el alumnado de 1º de ESO irá renovando cada semana el panel informativo que se sitúa en la entrada del centro.
En este panel se señalan los días de la semana (en castellano, inglés y francés), la temperatura media, la predicción (con símbolos y en los tres idiomas señalados), las temperaturas mínima y máxima, la dirección y velocidad del viento, y un refrán sobre el tiempo, la época o el clima reinantes.
A través del análisis de estos datos, trabajaremos distintas competencias del currículo de 1º de ESO: clima, vegetación, cambio climático, expresión oral y escrita en castellano, inglés y francés, expresión plástica...
Además, el alumnado, por grupos, seleccionará los datos y los organizará en tablas, para posteriormente realizar diagramas de barras (precipitaciones) y polígonos de frecuencia (temperaturas), que servirán de base teórica para elaborar, posteriormente, un climograma. Se crearán murales y un tríptico en tres idiomas, se realizarán exposiciones orales y mostraremos los resultados en las redes sociales del centro.
De forma paralela, un grupo de alumnos/as analizará los mapas meteorológicos y cómo las distintas variables (líneas isobáricas, frentes, gradientes...) se concretan en los distintos elementos climáticos estudiados (viento, lluvia, nubes...). Se realizará, además, un estudio sobre la evolución de las temperaturas y las lluvias en las últimas décadas para comprobar empíricamente el calentamiento global y el cambio climático.
Un proyecto interdisciplinar para analizar y concienciar sobre una preocupante realidad que no debemos olvidar. 

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Proyecto Semilla 2019

Un año más el IES San Juan de Dios está desarrollando el proyecto Semilla (ALDEA), incluido en el programa de Tránsito del IES y en el proyecto de aprendizaje-servicio TODOesIES.
A través del acercamiento a la naturaleza, se busca concienciar al alumnado de 6º de EP de nuestros centros adscritos (Thebussem y La Paz) sobre la importancia de su conservación y cuidado. Además, con las visitas al IES o los encuentros con distintos alumnos y alumnas del centro, se facilita el paso de Primaria a Secundaria y se produce un mejor conocimiento de las próximas etapas educativas.
En un día nublado y muy agradable, los alumnos y alumnas de 6º de EP y sus profesores, junto a los alumnos y alumnas de FPB (que han actuado como monitores) y el iniciador de este fabuloso proyecto, Antonio Jaime Sánchez, estuvimos en La Suara, identificando y recogiendo semillas de las principales plantas del monte mediterráneo que, posteriormente, los alumnos plantarán y cuidarán.
Un proyecto precioso con el que han pasado un estupendo día de campo.

sábado, 16 de noviembre de 2019

Forestales en su viaje a Cortes de la Frontera y Valle del Genal

El alumnado de Grado Medio y Superior de Forestales (ACMN y GFMN) salió el pasado martes para realizar su viaje a Cortes de la Frontera y conocer esta espectacular zona, sus espacios naturales, el aprovechamiento económico que se hace de ellas y disfrutar de su importante cultura gastronómica e histórica.

El alumnado ha visitado la Cueva de La Pileta, ha paseado por impresionantes nogales, ha conocido de cerca la apicultura que se practica en la zona (organización de la colmena, manejo del colmenar y productos obtenidos del mismo,entre otros aspectos), ha presenciado y participado en la resinación de Pinus Pinaster por el método de pica de corteza, ha visitado empresas de nueces y castañas y de cabras payoyas, ha realizado rutas por el Valle del Genal y por el Pinsapar de Sierra Bermeja, en las que han identificado diferentes especies botánicas y ha conocido los diferentes aprovechamientos del monte (corcho, madera, setas, caza, etc.)
El profesor Pepe Ugarte ha realizado este precioso vídeo donde se resume este impresionante viaje.
Toda una experiencia que no olvidarán nunca.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Reconocimiento de azúcares reductores

Práctica realizada por los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias con la profesora Elena Infante.
Brevemente, el fundamento de esta práctica consiste en identificar cuáles de los azúcares estudiados tienen carácter reductor, es decir, tienen un carbono anomérico libre. En sus formas cíclicas, los monosacáridos de 6C, las  hexosas, forman anillos, uniéndose el grupo carbonilo (aldehído o cetona) con el OH del penúltimo carbono. Así el carbonilo pasa a ser un carbono asimétrico (unido a 4 radicales diferentes) que se llama carbono anomérico.
El carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de cobre (II). Las soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por tanto, el azúcar presente es reductor.
Para comenzar, hicimos disoluciones al 3% de sacarosa, lactosa, maltosa y almidón. Tomamos 3ml de cada una de estas disoluciones con una pipeta y las pusimos en sus respectivos tubos de ensayo. Echamos 1ml del reactivo de Fehling A ( CuSO4 ) y 1ml de Fehling B ( lleva NaOH para alcalinizar el medio y permitir la reacción) y calentamos los tubos con las pinzas de madera al mechero hasta que comenzaron a hervir. Observamos qué tubos cambiaron a color rojo, danto por tanto, positiva en la reacción. La disolución de maltosa y lactosa dieron positivas y las otras dos, sacarosa y almidón, negativas.
Efectivamente, los disacáridos maltosa y lactosa sí son reductores, ya que dejan el C anomérico libre, y el almidón es no reductor. La sacarosa es un caso especial, ya que la unión de sus monosacáridos, glucosa y fructosa, se hace entre los carbonos nº 1 de ambas moléculas, lo que impide que quede libre el carbono anomérico.
Continuamos la práctica y quisimos hacer la hidrólisis de la sacarosa para que diera positiva la reacción de Fehling. Para ello, primero tuvimos que romper el compuesto en dos moléculas añadiendo unas gotas de ClH, y calentando. Una vez enfriado el tubo de ensayo, añadimos bicarbonato sódico para neutralizar la reacción y volvimos a  echarle los reactivos anteriores. Ahora, al romperse el disacárido, volvió a quedarse libre el carbono anomérico de cada molécula, y a dar positiva dicha reacción.
Los alumnos trabajaron de manera autónoma, como auténticos científicos. Es más, a dos chicas no les salió bien, y ellas mismas, según el método científico, averiguaron el por qué, y volvieron a hacer la reacción comprobando que el error había estado en el bote que contenía la sacarosa, que según su deducción, llevaba abierta muchos años y podía estar estropeada, ya que la segunda vez utilizaron un bote recién abierto y les salió bien. 

viernes, 14 de junio de 2019

Menos agua para cultivar mejor. Premio Andalucía occidental de ecohuertos

El IES SJdD: premio Andalucía Occidental en el Certamen de Experiencias Didácticas 'Ecohuertos'.
Otra buena noticia para el final del curso: convocado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, en colaboración con la Consejería de Educación y Deporte, el IES San Juan de Dios ha sido galardonado con el PREMIO ANDALUCÍA OCCIDENTAL EN EL CERTAMEN DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS "ECOHUERTOS".

El proyecto "Menos agua para cultivar mejor", presentado por el profesor Víctor García, ha sido premiado por el trabajo desarrollado en el Huerto Escolar con el alumnado de 1º de ESO y con el que se trata también de dar continuidad a las actividades de tránsito que se realizaron con estos mismos alumnos/as cuando se encontraban en 6º de Primaria y que se enmarcan dentro del Proyecto Semilla.
¡Muchas felicidades por este nuevo premio!

lunes, 3 de junio de 2019

¿Por qué el arcoíris es curvo?

Para que aparezca el arcoíris se tienen que dar las condiciones adecuadas. Como todos hemos podido comprobar, no vemos el arcoíris cada vez que llueve, sobre todo en condiciones de tormenta o con mucho viento. Tiene que haber lluvia en suspensión para que las bolitas de las gotas de lluvia sean lo más circulares posible; tiene que haber sol bajo, no puede estar en el cenit y, lógicamente, tenemos que estar nosotros en la posición adecuada.
 ¿Qué ocurre cuando llega un rayo de sol a una de esas gotitas de agua que hay en suspensión en la atmósfera? Como ya sabemos, la luz del sol se transmite en línea recta siempre que no cambie el medio en el que está viajando, cuando se encuentra con las bolitas de agua cambia el medio así que tiene que cambiar su dirección, eso es lo que se llama refracción de la luz. Y no solo cambia la dirección sino que, dependiendo del color, se desvía de diferente forma, es lo que se llama dispersión de la luz. El ángulo de desviación que sufre la luz cuando entra en la gota de agua es menor para la luz roja, máximo para la luz violeta, e intermedio para el resto de colores que componen la luz blanca. Es lo mismo que ocurre en un prisma.
Una vez que el rayo de luz está dentro de la bolita de agua, cruza el diámetro de la gota y se encuentra con el otro lado, el que vuelve a dar salida al aire. Parte de la luz no sale al exterior de la bolita sino que se mantiene dentro de la bolita de agua. Esto es lo que se llama reflexión interna.
Como la luz ya está separada por colores, el ángulo de reflexión es ligeramente diferente también para cada color. Cuando vuelve hacia atrás de nuevo se encuentra con la cara por la que había entrado la primera vez y vuelve a cambiar su dirección al salir hacia atrás (se refracta de nuevo). En resumidas cuentas, sale por el mismo lado donde había entrado pero con un ángulo muy diferente, entre 138 y 140 grados respecto a la dirección inicial. Y respecto a nosotros, que para ver el arcoíris debemos estar entre el sol y las gotas de agua, ese ángulo está aproximadamente a 40 grados. Para entender por qué vemos un arco tenemos que pensar en qué figura geométrica describe 40 grados siendo nosotros un vértice. Y esa figura es un cono. Desde donde estamos nosotros, a izquierda, derecha, hacia arriba y, obviamente, no hacia abajo porque está el suelo, esos 40 grados de apertura forman un cono. Si no estuviera el suelo veríamos un círculo completo, pero como está el suelo lo que vemos es una parte del cono, un arco, el arcoíris.
Pero en algunas circunstancias especiales es posible ver el círculo completo. Por ejemplo, desde un avión puede verse cuando la cortina de agua está por debajo. Entonces no hay suelo y el arco se cierra completamente. También hay fotografías muy bonitas del círculo completo hechas desde rascacielos cuando se produce el ángulo adecuado del sol y la cortina de agua está más baja que el lugar desde el que se está haciendo la foto.
Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal de El País que contesta las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas.
Foto de Avi Vega

sábado, 18 de mayo de 2019

Proyecto Semilla 2019

Siguiendo con las actividades asociadas al Proyecto Semilla, encuadrados en el programa ALDEA, los alumnos y alumnas de 1º del Ciclo Formativo de Grado Medio de Aprovechamientos Forestales y Conservación del Medio Natural, (con su profesor Víctor García y el coordinador del Tránsito, Antonio Jaime Sánchez), han realizado una visita al Colegio Nuestra Señora de La Paz.

Los alumnos/as del cole han disfrutado de una jornada de educación y sensibilización ambiental dirigida por nuestro alumnado que ha consistido en una actividad de cuentacuentos con los pequeños/as de 3 años, que además han realizado la siembra de unas semillas de pino, que seguro mimarán en su aula.
Por otro lado, continuando con las actividades de tránsito, el alumnado de 6º de EP han hecho el trasplante de los esquejes de lavanda ya enraizados que ellos/as mismos/as prepararon en su visita a nuestro IES del pasado mes de febrero.
Hemos pasado una jornada estupenda, enseñando, aprendiendo y disfrutando

viernes, 17 de mayo de 2019

El IES SJdD en la Feria de las Ciencias de Sevilla

El alumnado de ACMN1, acompañado y apoyado por sus profesores y por el alumnado de 1º de bachillerato de Ciencias, ha presentado su proyecto en la Feria de la Ciencia de Sevilla, seleccionado por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.
La actividad que han realizado nuestros alumnos/as ha consistido en el montaje y puesta en funcionamiento de un cultivo hidropónico a pequeña escala.
La hidroponía consiste en cultivar las plantas sobre una serie de sustratos inertes a través de los cuales se hace pasar una solución nutritiva compuesta de agua osmotizada o destilada y una serie de nutrientes (sales) disueltas en ella.
La Feria de la Ciencia es la principal actividad del proyecto Ciencia Viva, Ciencia Compartida que promueve la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.
Un proyecto educativo y cultural organizado por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia , la Fundación Descubre y el Centro del Profesorado de Sevilla.
Su finalidad es crear un espacio que permita el intercambio, la divulgación y la comunicación de conocimientos científicos, en la que los actores-divulgadores son los alumnos y alumnas de los centros educativos, el profesorado de las universidades y el personal de los centros de investigación y de las empresas innovadoras.
De nuevo, nuestro centro sobresaliendo por su nivel educativo e implicación.

lunes, 13 de mayo de 2019

Concurso de Cristalización 2019

Un año más, el IES San Juan de Dios ha participado como finalista en el Concurso, nacido en 2009.
Desde el curso 2012/13, nuestro centro participa (y logra su pase a la final) en este Concurso.
El Concurso de Cristalización en la Escuela utiliza un formato de probado éxito, que se ha exportado dentro y fuera de España, ideado por el científico andaluz Juan Manuel García Ruiz, fundador del Laboratorio de Estudios Cristalográficos y la Factoría de Cristalización y actualmente Investigador Principal de uno de los Senior Advanced Grant del ERC (Prometheus). El Concurso está organizado por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y la Fundación Descubre, y con la colaboración de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. 
El Concurso está basado en la realización de proyectos de investigación relacionados con la cristalización, cuya idea principal es incentivar el espíritu investigador de las alumnas y alumnos. 
Una maravillosa experiencia para disfrutar de esta ciudad mágica y para aprender divirtiéndose con la ciencia.
IES SJdD: un IES ConCiencia

miércoles, 8 de mayo de 2019

Proyecto Cigüeñas


Durante el curso 2018-2019, el alumnado de 1º de Grado Superior del Ciclo Formativo de Gestión Forestal y del Medio Natural está realizando un censo y seguimiento de las poblaciones de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en el núcleo urbano y alrededores de Medina Sidonia, dirigidos por su profesor Álvaro Saralegui.




Los objetivos básicos de las distintas actividades son promover el conocimiento de las aves y sus hábitats entre el alumnado, observar y medir los cambios que muestran en respuesta al cambio climático, y fomentar la investigación en la escuela en materia de ornitología.
En particular, el proyecto consiste en realizar un seguimiento de los individuos de Cigüeña blanca del entorno, observar sus hábitos, e identificar los individuos en función de la lectura de sus anillas.
Se contabilizarán las parejas reproductoras y el número de pollos que logren sobrevivir.
Además, dentro del análisis y estudio de las condiciones propias de los nidos, se observará la presencia de distintos materiales como plásticos y cristales, para detectar las probables consecuencias que estos residuos pudiesen ocasionar en los mismos.

sábado, 27 de abril de 2019

Presentando Buenas Prácticas en las Jornadas de AACC de San Fernando

El 25 de abril, alumnas y profesoras del IES SJdD estuvieron en las Jornadas sobre "La Atención al Alumnado de Altas Capacidades: Experiencias y Buenas Prácticas en San Fernando" a las que fueron invitadas para presentar sus experiencias y dos de los proyectos inclusivos que desarrollamos en el centro: Ciencia en tu Cocina y Cristalización.


Las profesoras Isabel Mesa y Laly Valiente realizaron una brillante charla sobre los dos proyectos ante padres/madres y profesores presentes. Las alumnas de 4º de ESO participantes en los dos proyectos expusieron las prácticas ante los distintos visitantes, recibiendo numerosas felicitaciones.

miércoles, 24 de abril de 2019

Ciencia en tu cocina. La promoción científica desde un IESConCiencia

Desde el proyecto educativo un IESConCiencia, se pretende fomentar la ciencia y las actividades que desarrollan la curiosidad, el método y el espíritu científico. Dentro del proyecto, durante los últimos cursos se están potenciado especialmente cuatro líneas de actuación:
-  Actividades científicas en los distintos espacios educativos y en otros  alternativos como la calle, encuentros pedagógicos y de formación y difusión.
- Actuaciones destinadas a la promoción de la presencia de niñas y mujeres en actividades del ámbito científico y tecnológico (siguiendo las propuestas de #ellaSTEM)
- Promoción de la Semana de las Ciencias a través de su difusión por las redes y en espacios públicos.
- Asistencia a encuentros, talleres, concursos, jornadas y cursos para poner en contacto al alumnado con la realidad actual de la investigación científica.
En este contexto, las alumnas de 4º de ESO de la materia Cultura Científica han realizado una actividad divulgativa para madres y padres del IES SJdD, dentro del proyecto "Ciencia en tu Cocina".
Las alumnas han planteado una exposición amena y cercana para explicar las conclusiones a las que han llegado después de diversos experimentos relacionados con la manipulación de alimentos.
Además, han practicado algunas demostraciones "in situ" para ilustrar su presentación, así como para desmentir algunos mitos, como la técnica de conservación haciendo el vacío al colocar los tarros boca abajo, por ejemplo.
Al finalizar la charla, los asistentes han podido observar jabones y yogures hechos en el laboratorio, así como cultivos de mohos y bacterias con una lupa binocular.

martes, 23 de abril de 2019

El IES SJdD en la Feria de la Ciencia de Sevilla


El proyecto presentado por el profesor Víctor García ha sido seleccionado por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (Consejería de Educación y Deporte. Dirección General de Formación e Innovación Educativa) con la calificación más alta de todos los IES de Andalucía.

La actividad que realizarán nuestros alumnos/as consistirá en el montaje y puesta en funcionamiento de un cultivo hidropónico a pequeña escala.
La hidroponía consiste en cultivar las plantas sobre una serie de sustratos inertes a través de los cuales se hace pasar una solución nutritiva compuesta de agua osmotizada o destilada y una serie de nutrientes (sales) disueltas en ella. 

La Feria de la Ciencia es la principal actividad del proyecto Ciencia Viva, Ciencia Compartida que promueve la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.
Un proyecto educativo y cultural organizado por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia , la Fundación Descubre y el Centro del Profesorado de Sevilla.
Su finalidad es crear un espacio que permita el intercambio, la divulgación y la comunicación de conocimientos científicos, en la que los actores-divulgadores son los alumnos y alumnas de los centros educativos, el profesorado de las universidades y el personal de los centros de investigación y de las empresas innovadoras.

martes, 9 de abril de 2019

VIII Semana de las Ciencias en el IES SJdD

Durante esta semana estamos celebrando la VIII Semana de las Ciencias del IES SJdD. Este año, además de los departamentos de Física y Química y Biología, tenemos experiencias de Matemáticas, Tecnología y Forestales. 



El alumnado de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato de Ciencias, de 1º de ACMN y los alumnos/as de 1º de ESO del Taller Juega con la Ciencia son los auténticos protagonistas, explicando a sus compañeros/as y visitantes las distintas experiencias desarrolladas y preparadas con mimo: cristalografía, óptica, cultivos hidropónicos, matemagia, tecnología, física, reacciones químicas, anatomía... 

Además, en la Biblioteca se desarrolla una año más la Campaña Solidaria 1Kilo=1Libro.
Más de cien alumnos/as han participado como monitores en las distintas actividades, que han recibido las visitas del resto del alumnado, miembros del AMPA, el alumnado de 6º de EP de nuestros centros adscritos acompañado de sus tutores y de numerosos invitados/as.

sábado, 9 de marzo de 2019

Cetrería y aviación

Alumno de FPB del IES SJdD con un águila
Las aves rapaces o de presa parecen ser lo más alejado de lo que comúnmente entendemos como animales domésticos. Pensamos en ellas como animales completamente libres, desligados de las tareas productivas de la ganadería y tampoco parece su carácter corresponderse con el tierno cachorro o cariñoso minino que se acurruca a nuestros pies ni con el pajarillo que trina a la salida del sol.
No obstante; han acompañado al hombre desde antiguo, fundamentalmente en labores cinegéticas a la que se entregaron con pasión reyes y nobles en todo el orbe.
La cetrería permitía obtener carne de aves, principalmente palomas, o de pequeños mamíferos, sobre todo liebres, para complementar una dieta que, hasta tiempos no tan pretéritos, era muy escasa en proteína animal. Para los nobles, al igual que hoy la cetrería no es más que actividad de ocio, si bien desempeña un importante papel en algunas comunidades asiáticas donde aún sirve como elemento de status social y posee un arraigo cultural destacado.
Sin embargo, hoy en día, el uso de las rapaces halla su expresión más valiosa en el mundo de la aviación.
Las colisiones de aviones con aves no son algo nuevo. De hecho, las rutas comerciales evitan los recorridos migratorios de las aves, pero, aun así, en el año 2012, tan sólo en los EE.UU. hubo más de 10.000 incidentes en los que distintos tipos de aeronaves colisionaron con distintas especies voladoras. Más allá del riesgo para las vidas humanas, hay que añadir el coste en material, así como en retrasos y cancelaciones de vuelos.
Veamos algunos datos, un poco antiguos, pero que nos permitirán hacernos una idea de la magnitud del problema: entre los años 1990 y 2007 en los EEUU el número de choques con aves pasó de 1.738 a 7.439. Estos choques causaron más de 3.000 aterrizajes forzosos, 1.442 despegues abortados, 312 motores desechados además de otros 1.162 con diversas averías.
Desde 1.960 hasta mediados de la década de los 2.000, también en los EEUU 25 aviones se estrellaron debido a la colisión con aves.
Los aeropuertos son por definición lugares despejados que atraen a las aves. La proximidad de los hangares también les resulta atractiva. Además, muchas pistas están construidas cerca de reservas naturales, cerca de ríos o próximas al mar, lugares todos ellos con potencial para atraer aves de gran tamaño, que son, en general, las causantes de los principales problemas: grullas, flamencos, gansos, etc.
Muchas y variadas técnicas se han implementado para minimizar este problema: sonidos de predadores, láseres, espantapájaros, etc. la inmensa mayoría ha fracasado porque las aves se habitúan a ellas y, con el paso del tiempo, pierden efectividad. Algunas autoridades aeroportuarias han decidido directamente eliminar a buena cantidad de aves de sus alrededores, con el consiguiente daño medioambiental y protestas ciudadanas.
Así que, a día de hoy, el método que resulta más eficaz, duradero y que está en uso en multitud de aeropuertos en todo el mundo es contar con la presencia de halcones. La vieja cetrería ha hallado su espacio en el mundo actual y lo hace para garantizar algo tan moderno, y necesario, como un vuelo seguro.
El método fue ideado por el naturalista español Félix Rodríguez de la Fuente y se instauró por primera vez en el aeropuerto de Torrejón en 1968.
Curiosamente, el ave idónea para esta función es el halcón. Algunos estudios con águilas demuestran que éstas son menos eficaces. Parece ser que la velocidad del halcón le hace ser temido por todas las aves.
Se permite a los halcones hacer vuelos controlados sobre las pistas aeroportuarias. Los halcones son predadores y, por ello, temidos por el resto de aves, pues saben que pueden convertirse en parte de su dieta. Si hay halcones, el resto de aves desaparece y eso permite a los aviones despegar sin riesgo de tragarse en sus motores una bandada de patos o estorninos que podría tener consecuencias letales en pleno despegue.
No termina aquí sin embargo la relación de los halcones con la aviación, ni mucho menos.
Protuberancia en la fosa nasal del halcón

El halcón peregrino es el animal más rápido del mundo. Cuando cae en picado sobre sus presas puede llegar a alcanzar velocidades de 320 Km/h. Ahora bien, esta velocidad también tiene sus riesgos: el aire podría penetrar su aparato respiratorio con una presión enorme y hacer estallar los pulmones de la rapaz en pleno vuelo. La naturaleza ha dotado a estas aves con una estructura nasal, un pequeño hueso que, a modo de cono, desvía el aire, aminora su velocidad y permite al cazador respirar normalmente incluso en su vertiginoso descenso.
Los aviones supersónicos también se enfrentaron a un problema similar: al alcanzar altas velocidades el aire deja de entrar en los motores, los rodea y el motor se gripa al encontrarse sin flujo de aire. Para evitar este problema, los ingenieros se inspiraron en la anatomía nasal de esta rapaz y adoptaron el mismo sistema: un cono que modifica el flujo del aire para que éste circule tal y como precisa el funcionamiento correcto de la máquina.
 

jueves, 7 de marzo de 2019

Nidos para murciélagos en el IES SJdD

El alumnado de FPB1 ha fabricado y colocado nidos para murciélagos dentro del proyecto de aprendizaje-servicio TODOesIES.
¿Por qué nidos para murciélagos?
Los quirópteros (Chiroptera), conocidos comúnmente como murciélagos, representan aproximadamente un 20% de todas las especies de mamíferos,​ lo que los convierte en el segundo orden más numeroso de esta clase (tras los roedores). 
Son los únicos mamíferos capaces de volar y desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores, como controladores de plagas de insectos y pequeños vertebrados y también desarrollan un importante papel en la dispersión de semillas. 
¿Sabíais que un solo murciélago es capaz de comer ¡1200 mosquitos en una hora!?
Sin embargo, a causa de los hábitos nocturnos de la mayoría de sus especies y la ancestral incomprensión sobre cómo podían «ver» en la oscuridad, se les consideraba y todavía se les considera a menudo como habitantes siniestros de la noche, y con pocas excepciones (como en China, donde son símbolo de felicidad y provecho) en la mayor parte del mundo los murciélagos han causado temor y rechazo entre los humanos a lo largo de la historia.

jueves, 28 de febrero de 2019

Mamíferos carnívoros en Los Alcornocales

El 27 de febrero, el reconocido naturalista Francisco Javier Gómez Chicano ofreció una interesantísima conferencia sobre los mamíferos carnívoros del término municipal de Los Barrios. 
Gómez Chicano está realizando un estudio (basado en la utilización de la técnica del fototrampeo) sobre las diferentes especies de mamíferos carnívoros y su distribución en diferentes zonas del Parque Natural de los Alcornocales.
A la conferencia asistió todo el alumnado de Forestales (GFMN, ACMN y FPB).

viernes, 22 de febrero de 2019

Ciencia en tu cocina. Proeducar 2019

Durante un trimestre, el alumnado de 3º y 4º de ESO ha participado en el programa Proeducar. 
Han cocinado, investigado en el laboratorio, participado en mesas redondas para formarse e implicar a la comunidad, realizado charlas para difundir sus conclusiones, han documentado y filmado las actividades...
Aquí os dejamos un vídeo que acaban de editar los alumnos/as de 4º de ESO como resumen de las distintas actividades y colofón de todo lo realizado en este intenso trimestre.

martes, 12 de febrero de 2019

Juego con la Ciencia ¿Cómo hacer un aerodeslizador casero?

Si te gusta hacer carreras y en casa tienes un CD viejo, te propongo que hagas un vehículo fácil y muy entretenido con el que podrás jugar y divertirte.
Se trata de hacer un aerodeslizador, igual que han hecho esta semana los alumnos del taller “Juego con la Ciencia”. 
Necesitas materiales que seguro tienes en casa. Pídele a tu madre o a tu padre que no tire el tapón del jabón líquido de fregar los platos (tipo válvula), ya que será imprescindible para nuestro vehículo. ¡No seas impaciente y no lo cojas hasta que se acabe el bote!  Puedes encontrar este tipo de tapón, también, en algunas botellas de agua. 
Consigue  además un globo, cinta aislante y pegamento rápido o silicona caliente.
El procedimiento es el siguiente: pega con pegamento el tapón, con la  válvula abierta, al CD, justo en el centro, y asegúrate de que queda bien pegado. Coloca un globo sobre el tapón y envuelve bien con cinta aislante la unión de ambos para que no se salga el aire. Este paso es importante que lo hagas bien. 
Ahora, solo queda inflar el globo y dejarlo sobre una superficie lisa. ¡Ya verás cómo se desliza! Se seguirá moviendo hasta que se salga todo el aire del globo. ¡Incluso es capaz de bajar los peldaños de una escalera!

Si compites con tus amigos, ganarás si tu globo es el que está más inflado y mejor sellado. ¡Suerte!

domingo, 10 de febrero de 2019

El gen Sklodowska (mujer y ciencia)

Hace unas décadas, era impensable que la figura de un médico no fuera masculina. Hoy en día, el ejercicio de la profesión médica se reparte de forma bastante equitativa por géneros. Hace años que la mitad de los licenciados en Química son mujeres, igual que en Matemáticas o en Biología. Sólo el cómputo de las Ingenierías y Arquitectura se muestra como mayoritariamente masculino, con una diferencia de 3 a 1.
https://www.instagram.com/teijihayama/
El género empieza a pesar conforme se avanza en la carrera académica. Ambos sexos se mueven en igualdad de términos (cuando no, un mayor porcentaje de alumnas matriculadas y egregadas), hasta que llega la contratación. El primer corte viene con la titularidad (60% hombres, 40% mujeres); y el segundo, con la cátedra (atención: 80% hombres, 20% mujeres). Esas son las cifras del techo de cristal de la universidad española. En el CSIC, el total de profesores de investigación (categoría superior) que son mujeres apenas llega al 25%. Según la Agencia Andaluza del Conocimiento, el índice de techo de cristal de la mujeres investigadoras en la comunidad autónoma está en un 1.88 sobre un máximo de dos puntos –y no griten demasiado: la buena noticia es que, hace seis años, estábamos en un 1.96–. A nivel europeo, las mujeres –indica el último informe She Figures– están infrarrepresentadas entre los investigadores (33%), y sus contratos son más precarios. Traducidos a diagrama, en fin, los datos tienen forma de tijera a partir del doctorado y la contratación.

El tornillo de la tijera –como en tantos caso, pero aquí, definitivo– suele ser la maternidad: “Sí es verdad que ese es el momento en el que surge la duda de si todo el sacrificio merece la pena –comenta la bióloga marina y portavoz de la plataforma Oceánicas, Ana Morillas–. En investigación no hay tantos puestos de trabajo, y la estabilización laboral es difícil. Hay muchas que hemos renunciado, en un sentido u en otro: deja a tus niños pequeños, aunque sea quince días, para una campaña oceanográfica, más los congresos, estancias, cursos... Yo recuerdo que no pude hacer la convocatoria de las oposiciones que me tocaba porque estaba en Palma, embarazada de mi hijo, y no podía volar. Hace poco, una compañera ha estado en el mismo caso y ha podido examinarse por vídeo-conferencia. Todo avanza, pero cuesta mucho...”

"España es un país que está por encima de la media europea en porcentaje femenino de personal investigador (39% frente a apenas el 30%), con un quinto en catedráticas, bastante superior también a la media europea”, comenta la catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, Adela Muñoz Sáez. Entre los datos curiosos, países como Alemania (18%) o Austria (23%) cuentan con porcentajes de menos de un cuarto de mujeres estudiando ingeniería o arquitectura. Muñoz Páez –autora de distintos libros de divulgación e involucrada en la obra teatral Científicas, pasado, presente... y futuro– da una explicación: las mujeres cuervo. “Esa era la consideración social en Alemania de las madres que no se dedicaban a criar a sus hijos al 100%, aplicable a las mujeres científicas. Afortunadamente, en Alemania se han dado cuenta de que se están perdiendo mucho talento y hay leyes de discriminación positiva en muchos ámbitos”. Sin embargo, la catedrática apunta que se está experimentando una “regresión en muchos ámbitos, con cuestiones como la crianza del apego y demás. La presión social es bestial. En mi época, la situación de la mujer era dura y había que mejorarla, y ahora tenemos todas estas exigencias y la precariedad laboral, que afecta a todo el mundo. Que una mujer pretenda tener un hijo, con o sin pareja, es un milagro. Como siempre, cada vez que se complican las cosas, paga el eslabón más débil”.

Un hijo claro de esta problemática es, por supuesto, el techo de cristal: “Hace veinte años que el número de licenciadas es el mismo que el de licenciados, pero el de catedráticas está estancado en el 20% –comenta Adela Muñoz Sáez–. Y eso, a pesar de que hay leyes que fuerzan a que haya mujeres, por ejemplo, en los tribunales. Al final, la gente elige lo que ha existido siempre: hombres. Las mujeres llegan a lo alto cuando hay pruebas objetivas anónimas”.

“En la mayoría de las carreras de ciencias –continúa Muñoz Sáez–, la presencia de las mujeres se ha incrementado mucho o es paritaria. Pero sigue bastante estancada la percepción social. Y la presencia las mujeres en premios o en academias es minoritaria”.

En 1997 –recuerda la propia catedrática en el artículo La larga marcha de las científicas– las profesoras suecas Wenneras y Wold publicaron en Nature un estudio que mostraba que, de forma sistemática, el Consejo de Investigación Médica sueco había concedido mejores puntuaciones a los hombres ante trayectorias similares. Horror. Ni el campo científico ni la sociedad escandinava estaban libres de pecado. De ese informe, surgió la primera directriz europea para evitar sesgos de género.

Los referentes femeninos, por lógica histórica, no han sido muchos, pero su ausencia como referentes es abismal. La bióloga marina Sylvia Earle recibió el premio Princesa de Asturias de la Concordia el año pasado por su contribución a la salvaguarda de los océanos. Tiene 83 años: podría haber servido de modelo a cualquiera de las científicas entrevistadas aquí. No lo era. Se animaron a estudiar ciencia por rebeldía, por Cousteau, por Félix Rodríguez de la Fuente, por los documentales de la BBC. Oceánicas surge como un proyecto amparado por el Instituto Español de Oceanografía y del FECYT para paliar esta anemia. Su página cuenta con entrevistas a mujeres relevantes de la Oceanografía actual, perfiles de investigadoras actuales y biografías de “pioneras”. Se pretende también crear una plataforma para que las investigadoras puedan explicar y contar directamente lo que están haciendo: “Hemos ido recopilando las huellas de muchas mujeres luchadoras, sin estudios especializados, que contribuyeron con su interés y curiosidad a la ciencia, aportando información fundamental sobre la clorofila, sobre el cultivo de medusas... –explica Ana Morillas–. Nombres como Jeanne Villepreoux, Marie Tharp o Jimena Quirós, la primera española en participar en una campaña oceanográfica”.
http://www.ditovontease.com/classicool/
Por si esto fuera poco, está el problema del autoconcepto: “Muchísimas veces, en el laboratorio, le das una pipeta a una alumna y se la pasa al compañero –comenta Marta Sendra–. Hay estudios científicos sobre esto. Está la prueba del ejercicio ciego: explicas una lección determinada en una clase y después pones un ejercicio que sabes fehacientemente que, con lo que acabas de explicar, nadie va a saberlo resolver. Pides que te entreguen lo que tengan. La mayor parte de los chicos te entregan algo: apenas hay chicas que lo hagan, y se resisten cuando intentas recoger lo que tienen. Pero luego, quienes se han acercado más a la solución, son las alumnas”.

Para Sendra, esto se debe a un “perfeccionismo excesivo” que puede ser muy peligroso: “Las mujeres tienen, tenemos, un gran miedo al fracaso –continúa–. Nos han inculcado que lo que hacemos es secundario, y a no molestar. No es un asunto nimio: hay un montón de problemas mentales relacionados con la represión y con la ira. Y claro, luego, si te enfadas o lloras, como ya has aguantado un montón, es fácil que digan: menuda histérica”.

“Los chicos no escogen en mayor cantidad el campo científico porque sean mejores: lo hacen porque creen que son mejores”, dice la socióloga Shelley Correll. Para las investigadoras de IEO, la diferencia de sesgo puede ser más cultural y menos de autoestima: “O eso espero –dice Marian Torres–. Creo que más bien piensan que las cosas de ciencias son carreras de chicos, y ni se lo plantean. No computan”.

https://www.diariodecadiz.es/provincia/Mujer-Ciencia_0_1326467605.html

jueves, 31 de enero de 2019

El IES SJdD en el programa Ciencias Around You

El alumnado de 1º de bachillerato de Ciencias y 4 alumnos/as de 3º de ESO (premiados en el proyecto ALUMNOS/AS+) han visitado la Facultad de Ciencias, participando en cuatro interesantísimos talleres que van desde la viticultura hasta la absorción del carbono activo o la experimentación electroquímica.
Ciencias Around You es un programa de divulgación científica dirigido preferentemente a alumnos de 4º ESO y 1º de Bachillerato que visitan la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz y participan en los talleres “Experimenta en el Laboratorio”, dónde a través de una serie de experimentos pueden descubrir la Biotecnología, Enología, Ingeniería Química y Química, así como a través de una serie de problemas lógicos de Matemáticas se pretende despertar su curiosidad por la Ciencia haciéndoles partícipes por un día, de la vida universitaria.

miércoles, 23 de enero de 2019

Ruta por el Pinsapar. Forestales en la Sierra de Grazalema

Los grupos de Forestales (GFMN, ACMN y FPB) han realizado la preciosa ruta del Pinsapar.
Día con viento y niebla... Bastante frío, sobre todo en zonas donde soplaba el viento.
El pinsapar es un bosque denso y sombrío, acompañado de encinas y quejigos, y constituye la formación vegetal más característica y definitoria de nuestra sierra. Además del enorme valor biogeográfico que tiene, reúne unas condiciones paisajísticas muy notables por lo escarpado y espectacular del relieve sobre el que se asienta. 

Hemos podido observar diferentes especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, y algunas especies de la fauna característica de la zona, como cabras montesas y buitres leonados.

domingo, 13 de enero de 2019

Investigación en 3º de ESO


En el trimestre pasado los alumnos/as de 3º ESO  expusieron sus trabajos científicos que llevaban realizando varias semanas. 
Se trataba de seguir  el método científico en el proceso de germinación  de semillas. Cada grupo eligió la variable independiente que quería comprobar, como cantidad de agua de riego, tipo de sustrato utilizado, cantidad de luz etc. Ya llevaban varias semanas observando el crecimiento de las semillas sembradas en los sustratos elegidos, y anotando y fotografiando los resultados,  bien cada varios días, o bien cada semana, según la variable estudiada.
Los pasos a seguir en el método científico son, observación, elaboración de una hipótesis, diseño de la fase experimental, (estableciendo las variables independiente, dependiente y controlada), toma de datos, elaboración de una ley y difusión de las conclusiones. Para esta última etapa, los alumnos elaboraron una power point con todos los resultados, así como fotografías de sus experiencias.
Los trabajos han sido excelentes.
A principio de curso decidimos que no íbamos a utilizar, como hasta ahora, batas de laboratorio. 
Los cursos anteriores, comprábamos batas de un solo uso que intentábamos que nos duraran el curso completo. Pero salían caras y se rompían con facilidad. Así que se nos ocurrió diseñar una camiseta que reemplazara la bata y que les sirviera en años sucesivos. Lo comenté con los alumnos/as y pedí voluntarios/as para hacer un  dibujo que pudiéramos estampar en la camiseta.
El resultado aparece en la fotografía. 
Me presentaron varios diseños muy bonitos,  pero el más adecuado era el del microscopio, realizado por una alumna de 3º ESO y que tuvo gran aceptación.
Ahora pueden  personalizarla y poner, si quieren, su nombre por detrás con un sistema fácil, barato y sobre todo, reversible que se pega con una plancha.